
Blog de casa rural Basaula en Navarra, te informa de la agenda cultural, gastronomía, fiestas, visitas... etc de Tierra Estella y alrededores en Navarra.
miércoles, 24 de agosto de 2011
En Oion Rioja Alavesa el domingo 18 de Septiembre.

domingo, 21 de agosto de 2011
Fiestas de Muneta, del 2 al 4 de septiembre

Fiestas de Muneta en Navarra, del 2 al 4 de septiembre 2011.
Cena popular, baile, fuegos artificiales, lanzamiento de sartén, campeonatos de mus y brisca, juegos infantiles, disfraces, cabezudos, concurso de tortilla de patatas... y sobre todo mucha animación popular.
Programa de Fiestas 2011:
VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE
20:00 Cohete y comienzo de las fiestas
20:30 XXVII Campeonato de brisca
22:00 Cena popular y cena txiki
00:00 Sorteo del mejor jamón
00:30 Bailables en el frontón con la orquesta
02:30 Fuegos artificiales
04:30 Recena de txistorra y panceta, seguimos dando guerra en el bar
SÁBADO 3 DE SEPTIEMBRE
13:00 Vermouth
13:30 XIII Campeonato de lanzamiento de sartén
17:30 Juegos infantiles y gymkana con sorpresas
18:00 XXVIII Campeonato de mus
19:00 Chocolatada popular ¡Que rica!
20:00 Gran baile de disfraces
23:00 Cena popular cada uno en su casa
00:30 Baile en el frontón y seguimos drisfrazados
02:30 Fuegos artificiales
04:00 Gran concurso de barquitos de papel en el lavadero
04:30 Recena de txistorra y panceta
DOMINGO 4 DESEPTIEMBRE
13:00 Misa en honor a San Vicente
14:00 Vermouth con aperitivos, caldico (cuidado que quema) y castillo hinchable
17:00 Teatro para peques
17:30 Retorno al castillo hinchable
18:00 Talleres para peques y jóvenes
18:15 XV Concurso de tortilla de patata
20:30 Degustación de las mejores tortillas de Navarra
21:00 Fin de Fiestas ¡ POBRE DE MI !
IRAILAREN 2a OSTIRALA
20:00 Suziria eta jaien hasiera
20:30 XXVII briska txapelketa
22:00 Herri afaria eta gazteentzako afaria
00:00 Urdaiazpiko hoberenaren zozketa
00:30 Frontoian orkestrarekin dantzaldia
02:30 Su artifizialak
04:30 Txistorra eta panzeta, tabernan jarraitzen dugu adarra jotzen
IRAILAREN 3a LARUNBATA
13:00 Vermouth
13:30 XIII Zartagin jaurtiketaren txapelketa
17:30 Haur jolasak eta gymkana opariekin
18:00 XXVIII Mus txapelketa
19:00 Herri txokolatada Hau goxoa!
20:00 Mozorro dantza
23:00 Herri afaria bakoitza bere etxean
00:30 Frontoian dantzaldia eta mozorroen jarraipena
02:30 Su artifizialak
04:00 Paperezko ontzitxoen txapelketa garbitegian
04:30 Txistorra eta panzeta
IRAILAREN 4a IGANDEA
13:00 San Vicente-ren ohoretan meza
14:00 Vermouth aperitiboekin, salda (kontuz bero dago eta) eta gaztelu puzgarriak
17:00 Txikientzako antzerkia
17:30 Gaztelu puzgarrietara itzulera
18:00 Haur eta gazteentzat tailerrak
18:15 XV Patata tortilla txapelketa
20:30 Nafarroako tortilla hoberenaren dastaketa
21:00 Jaien amaiera GAIXOA NI !
Desde casa rural Basaula os animamos a visitar estas fiestas.
Gora Munetako jaiak!!
Viva las fiestas de Muneta!!
sábado, 20 de agosto de 2011
Día de las Migas de Ujué, domingo 18 de Septiembre

Las migas se han considerado como alimento importante en la dieta de los antiguos pastores. Así, las llamamos "migas de pastor", que se comen con cuchara de boj.
Se entiende que Gabriel y Galán se refiere a ellas al calificarlas como "pan sabroso con entrañas de carnero que guisaron los pastores en blanquísimo caldero...".
En Ujué, fueron almuerzo obligado de los agricultores, espacidos por los muchos corrales de este largo término municipal. Pero, como dice Javier Pagola: "En este tiempo de abundancia hemos vuelto a saborear algunas humildes cosas de ayer... es lo que pasa con las migas, sabrosa victoria sobre el pan seco, que atraen (a Ujué) a algunas gentes mas que el románico...".
Este Ujué "perdido en las soledades... sobre su inmenso pedestal de roca", como lo describía Iturralde y Suit, celebra, pues, esta Fiesta de las Migas, pero no puede ni quiere olvidar otros productos gastronómicos que han dado y dan fama a la Villa: las tradicionales almendras garrapiñadas, el pan cabezón, el vino, las pastas, el cabrito asado...
Las migas son un manjar pastoril elaborado a base de sebo de oveja, ajo, agua, sal y pan viejo.
Además, en esta jornada se pueden saborear otros productos típicos, regocijarse con el mercado de pastor, y deleitarse con la exhibición de artesanía y oficios antiguos.
Lodosa Navarra, del 16 al 18 de septiembre Toro Ensogado

La localidad ribera de Lodosa en Navarra acoge en el mes de septiembre y
durante las fiestas de la Virgen de las Angustias (tercer domingo del mes), uno de los actos mas curiosos de Navarra: "el toro ensogado".
Una vez por la mañana y otra por la tarde, un toro de gran porte recorre las calles de la localidad tratando de librarse de la soga que sujeta sus cuernos y que varios jóvenes manejan hábilmente evitando que el animal embista a cuantos encuentra a su paso.
La plaza próxima al ayuntamiento es el lugar de inicio de la carrera que discurre sin rumbo fijo y por un recorrido libre exento de vallado. La destreza de los jóvenes porteadores y las carreras de los mozos delante del morlaco son un verdadero pasatiempo que dura alrededor de una hora.
Además, en este mismo escenario se enmarca el Día del Piquillo, teniendo como protagonista al "oro rojo" de la localidad. Y es que el Pimiento de Lodosa, que resulta exquisito tanto al natural como en conserva, está amparado por la Denominación de Origen Navarra y constituye uno de los productos estrella de la gastronomía navarra. Un reclamo más para acercarse a Lodosa en cualquier momento del año.
Artajona Navarra del 26 al 28 de agosto encuentros con la historia medieval

La participación de los lugareños es fundamental ya que ataviados con trajes de época, los artajoneses dan vida a personajes de importancia histórica y legendaria conduciendo a los espectadores a revivir tiempos pasados.
Entre los actos y eventos representados, cabe destacar el momento de la toma del Cerco como consecuencia del enfrentamiento entre agramonteses y beaumonteses, las dos facciones nobiliarias que dividieron al antiguo "reyno".
La villa de Artajona posee un rico y variado patrimonio. Es conocida sobre todo el El Cerco, construido por los canónigos de Toulousse, único recinto medieval amurallado conservado en Navarra, que cuenta con la magnífica iglesia-fortaleza de San Saturnino recientemente restaurada. Además atesora dos típicos monumentos megalíticos, dólmenes de sepulcro de corredor, y con una extraordinaria talla medieval que representa a la Virgen de Jerusalén, símbolo de devoción popular para las gentes de Artajona.
Artajona ha sido testigo de importantes avatares históricos y legendarios: cabeza de un Reino dentro del Reino de Navarra, y por escenario de luchas civiles entre los agramonteses, secundados por el pueblo de Artajona, y beaumonteses, capitaneados por el Conde de Lerín, cuna del cruzado Saturnino Lasterra, quien trajo la Virgen de Jerusalén de Tierra Santa en la Primera Cruzada.
Con objeto de rememorar y transmitir esta herencia histórica se celebra un nuevo "Encuentro con la Historia de Artajona". Todo el pueblo participa engalanando sus calles, vistiendo a la manera de la época y representando distintos episodios de nuestro pasado.
Os invitamos a conocer y visitar nuestra villa, sumergiros en su historia y disfrutar de todos los actos programados durante estas jornadas.
PROGRAMA:
Viernes, 26 de agosto:
20:00 horas: Charla en la biblioteca. “Las campanas marcan la vida de los pueblos” a cargo de D. Miguel Bañales y D. Jesus Mª Bañales.
Sábado, 27 de agosto:
11:00 horas: Apertura del Mercado Medieval en el Casco Antiguo y en el Cerco.
11:30 horas: Exhibición de Cetrería en el solar del consultorio médico.
12:00 horas: Pregón en el Ayuntamiento a cargo del Ex-Presidente del Gobierno de Navarra D. Miguel Sanz Sesma. Representación: “La leyenda de la Virgen de Jerusalen”.
13:00 horas: Combates de los Caballeros de la Orden de la Jarra, en la Plaza del Ayuntamiento.
13:30 horas: Música y gigantes desde el Cerco hasta la calle del Mercado.
15:00 horas: Comida popular medieval en La Plaza de los Fueros, con la colaboración de la Asociación “La Muralla” y amenizada por el grupo teatral “Ana Irala”.
18:30 horas: Exhibición de Cetrería en la Plaza de los Fueros.
18:50 horas: Desfile de las fichas del ajedrez por la calle del Mercado hasta la Plaza de los Fueros y tradicional bandeo de campanas desde la torre del Cerco.
19:00 horas: Partida de ajedrez viviente entre Agramonteses y Beaumonteses en la Plaza de los Fueros, dirigida por los maestros Unai Garbisu y Iosu Mena. A continuación, Combates de los Caballeros de la Orden de la Jarra.
20:00 horas: Música por la calle del mercado con trompetas heráldicas a cargo de las y los músicos de Artajona.
21:00 horas: Cierre del Mercado Medieval.
21:30 horas: Subida al Cerco por la calle del Mercado y ajusticiamiento público de 1332, quema de la bruja y posterior queimada en el Cerco (hasta agotar existencias).
Domingo, 28 de agosto:
11:00 horas: Apertura del Mercado Medieval en el Casco Antiguo y en el Cerco.
11:30 horas: Exhibición de Cetrería en el solar del consultorio médico.
12:00 horas: Títeres infantiles en la Plaza de los Fueros a cargo del grupo Bihar.
12:30 horas: Misa en la Iglesia de San Saturnino amenizada por el Coro Infantil de Artajona. A posteriori, Combates de los Caballeros de la Orden de la Jarra, en el Cerco.
13:00 horas: Llegada de los Canónigos de Toulouse por la calle del Mercado y representación teatral en la Iglesia de San Saturnino.
14:00 horas: Títeres infantiles en la Plaza de los Fueros a cargo del grupo Bihar. Pasacalles a cargo del grupo “Gaita Brass”.
18:00 horas: Exhibición de Cetrería en el Cerco.
18:30 horas: Tradicional bandeo manual de campanas en la Torre del Cerco. Desfile por la calle del mercado al Cerco y estreno de la representación teatral “La Boda de Doña Urraca”. En el recinto del Cerco, junto al Donjón.
19:00 horas: Títeres infantiles en la Plaza de la Fruta a cargo del grupo Bihar.
20:00 horas: Combates de los Caballeros de la Orden de la Jarra, frente a la Plaza de la Fruta.
21:00 horas: Títeres infantiles en la Plaza de los Fueros a cargo del grupo Bihar. Cierre del Mercado Medieval.
Durante todo el fin de semana:
- Habrá visitas guiadas por el Cerco. Salida desde el Centro de Acogida de Visitantes.
- Exposición de armas de tortura en la Plaza de la Fruta.
- Campamento militar en el Cerco.
- Campamento infantil en el Casco Antiguo.
- Paseos en ponys por las Calles Juan Lascarro y Barredinda.
- Talleres infantiles en el campamento del Casco Antiguo.
- La animación callejera correrá a cargo del grupo Ana Irala.
jueves, 18 de agosto de 2011
Artzai Eguna, dia del Pastor de Navarra en Uharte Arakil

A lo largo de todo el día se llevan a cabo múltiples actividades que congregan a miles de visitantes. Entre los actos principales cabe destacar el concurso de perros pastor, el de guisos de carne de oveja, o el de esquileo.
Igualmente se puede presenciar la elaboración tradicional del queso de oveja, escuchar actuaciones de distintos grupos folclóricos, y disfrutar con la tradicional feria de artesanía.
Sin olvidar a los aizkolaris (cortadores de troncos con hacha), harrijasotzailes (levantadores de piedras) o los partidos de pelota a mano que trasmiten al visitante la esencia de la tradición que reside en estas muestras de deporte rural.
El pueblo: Uharte Arakil, situado entre las sierras de Aralar y Andia, y próximo a las de Urbasa, Aitzgorri y Urbia, todas ellas zonas de pastoreo con milenios de historia, como atestiguan los numerosos monumentos megalíticos y leyendas que todavía se conservan en las creencias populares, se apostó por la divulgación y promoción de la cultura del pastoreo y mas en concreto por el ovino de leche de la raza latxa, autóctona y adaptada a las condiciones climáticas y orográficas de la región circundante, y colaborando para que la actividad perdure y se mejore.
Una Asociación Cultural: la Sociedad Aralar Mendi Elkartea, es el motor de la Fiesta, con una implicación total desde que termina una edición hasta que comienza y termina la siguiente. Esfuerzo y dedicación, para superarse y mejorar en cada edición, identificándose con los problemas y objetivos del Sector del ovino de montaña y presentándolo ante el gran publico, los medios de comunicación y los técnicos y autoridades regionales.
Una Organización: Dentro de la Asociación ARALAR MENDI Elkartea se crea la Organización del ARTZAI EGUNA, Día del pastor de Navarra, que consigue aglutinar a todo un pueblo, alrededor de un día festivo que homenajea la vida del pastor, divulga su cultura ancestral y al mismo tiempo promociona sus productos que sin perder la tradición se han adaptado a los nuevos tiempos y exigencias técnicas y de mercado.
Desde casa rural Basaula os animamos a participar de esta fiesta.
- Fuentes: http://www.turismo.navarra.es/esp/organice-viaje/recurso/Ocio-y-cultura/3251/Artzai-Eguna.htm
martes, 16 de agosto de 2011
Parque Natural Urbasa Andia

El Parque Natural de Urbasa-Andía, ubicado al oeste deNavarra, está formado por las sierras de Urbasa y Andía.
La carretera NA-718 une Olazti/Olazagutía con Estella y atraviesa el macizo deUrbasa permitiendo estacionar el vehículo en varios puntos. En la entrada norte se encuentra el Centro de Información, mientras que en el sur, se halla la Borda de Severino -se denomina borda a las cabañas destinas a albergue de pastores y ganado-, convertida hoy en Área de Interpretación nos recuerda el estilo de vida pastoril. En ella se ha reproducido una carbonera recordando los usos tradicionales de la sierra de Urbasa. Abundantes dólmenes, menhires y crómlech atestiguan la presencia humana desde hace 100.000 años.
El Parque Natural cuenta con varios miradores que ofrecen una visión completa de su extensión y riqueza: el Balcón de Pilatos, situado en la parte superior del circo del nacedero del Urederra (acceso desde la NA-718), el mirador de Lizarraga (acceso desde la N-120) y la mesa panorámica instalada junto al Palacio de Urbasa (acceso por la NA-718).
Impresionantes hayedos cubren el 70% del territorio acompañados de otras especies como tejos, enebros y pinos. Y en los rasos, llanuras situadas en torno a 1000 metros de altura, el bosque deja paso a pastizales salpicados de brezos yespinos donde es habitual ver pastando a yeguas y ovejas, ésas con cuya leche se elabora el delicioso queso Idiazabal.
Otra de las características de este Parque Natural es la ausencia de ríos. El terreno calizo deja que el agua se filtre y discurra bajo tierra por numerosas simas y grietas, siendo un buen destino para los amantes de la espeleología. A veces estas corrientes subterráneas surgen en forma de saltos. Resultan impactantes dos nacederos: el del río Urederra en la sierra de Urbasa (acceso desde Baquedano) y el del río Ubagua en la sierra de Andía (acceso desde Riezu). Ambos enclaves pueden visitarse a través de sencillos paseos.
En todo el Parque Natural existen otros senderos señalizados de distintos niveles de dificultad que le guiarán a través de sus peculiaridades. Los más conocidos son:
- Itinerario de las fuentes (Urbasa), un sendero circular que parte de la borda Severino y recorre durante 4,5 km de poco desnivel varias fuentes y bellos parajes.
- Ruta de los pastores (Urbasa), de 7,6 km, es un sencillo sendero que atraviesa bosques y rasos reparando en los usos ganaderos de Urbasa. Comienza en del Centro de Información y termina en la Borda de Severino.
- Camino de los montañeros (Urbasa), de 3,8 km, que accede al cantil más elevado al norte de la sierra, de 1.113 m., en un trayecto de dificultad media que comienza en el Centro de Información y transcurre por el antiguo "camino de la sal", utilizado antiguamente para transportar la sal desde la cercana localidad de Salinas de Oro.
- Dulantz y Cañón del Iranzu (Andía), sendero en forma de raqueta de 18,6 km. que parte de las inmediaciones del monasterio de Irantzu y sigue el curso del río primero para ascender por frondosos bosques hasta la cima de Dulantz.
martes, 9 de agosto de 2011
Los Arcos en Fiestas
Estas imágenes salen a hombros de los vecinos en la procesión del día 15 de agosto, sintiéndose privilegiados aquellos que son portadores de los mismos. A esta procesión popular y tradicional se suman autoridades tanto eclesiásticas como civiles, así como representantes de los diferentes colectivos, que juntamente con vecinos y visitantes abarrotan el magnífico templo Parroquial que se queda insuficiente para este día.
Dentro de los actos más populares y tradicionales, podemos destacar, sus pasacalles con comparsa de gigantes y cabezudos, sus verbenas, su recinto ferial y lo más arraigado de todo, los festejos taurinos, como son las capeas y encierros, en los cuales participan activamente tanto los hombres como las mujeres. También un espectáculo muy concurrido durante sus fiesta, son el popular grupo de marionetas "El Guiñol de Colorín".
Otra tradición muy arraigada, son los "Zurracapotes", y que hoy se denominan "Chamizos", lugar de encuentro de las cuadrilla, y en los cuales se reparte una bebida llamada "Zurracapote" y que es preparada para todas las fiestas dando nombre a este lugar. Los ingredientes de esta bebida, básicamente están preparados a base de vino tinto y claro, azúcar, melocotón en almíbar, y licores, no obstante cada cuadrilla los mezcla a su gusto.
Por último decir que los actos denominados como Chupinazo y El Pobre de Mí, son el comienzo y fin de sus fiestas, siendo estos actos los mas concurridos de las mismas.
Desde Basaula os deseamos felices fiestas.
Fuente: http://www.losarcos.es/es/visitenos/folclore/object.aspx?o=184viernes, 5 de agosto de 2011
Semana Musica Antigua Estella 2011

La Semana de Música Antigua de Estella es uno de los programas culturales más veteranos de entre los organizados por el Gobierno de Navarra.
Ofrece anualmente, en el mes de septiembre, una muestra de la mejor música antigua -medieval, renacentista y barroca- mediante actuaciones de grupos de cámara y solistas de renombre internacional.
Los conciertos tienen su sede principal en la Iglesia de San Miguel de Estella. Además de conciertos, en las últimas ediciones el programa se ha ampliado con la celebración de conferencias y otras actividades de carácter didáctico.
La Semana de Música Antigua de Estella es un programa del Gobierno de Navarra en colaboración con el Ayuntamiento de Estella), la Parroquia de San Miguel de Estella, la Asociación de Comerciantes, Bodegas Irache y las Semanas de Música Antigua de Logroño y de Vitoria-Gasteiz.
Desde 2006 forma parte de la prestigiosa Red Europea de Festivales de Música Antigua, REMA, y de la Asociación de Festivales de Música Clásica, Festclasica.
En 2011, la programación tendrá lugar del 31 de agosto al 11 de septiembre, con un ciclo de conferencias en la Sala de Cultura Fray Diego los días 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre; con “Música en el Jardín” el día 2; los conciertos en la Iglesia de San Miguel del 6 al 10 de septiembre y, por último, el Concierto Familiar el día 11 en la Sala Golem Los Llanos.
C/ Navarrería 39
31001 - Pamplona
Esperanza Asiáin
Teléfono: 848 424682
Fax: 848 424728